EDUCION FÍSICA PARA TODOS

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



preescolarempty
 
 

PRESENTACIÓN

 
La presente Guía Didáctica de Educación Física en Preescolar, tiene el propósito de fortalecer el servicio técnico-pedagógico que el Departamento  de Educación Física   ofrece a los alumnos del Nivel Preescolar.
 
La Guía Didáctica es una respuesta a la  necesidad de apoyo técnico requerido por las Educadoras en el área de Educación Física, está  planteada para implementarse con alumnos del nivel preescolar, contempla los aspectos metodológicos de   planeación, aplicación  y evaluación de sesiones de Educación Física propuestas para los tres grados escolares, mismas que se realizaron  tomando en cuenta las características: cognitivas, físicas, motrices, psicológicas, afectivas, sociales, también se consideraron las etapas del desarrollo motor, los contenidos de aprendizaje de los tres a los seis años y los fundamentos científicos del programa de Educación Física. Los propósitos y contenidos de aprendizaje  están dosificados y secuenciados, respetando cada etapa de desarrollo.
 
La Guía Didáctica consta de tres bloque didácticos en cada grado escolar los cuales contienen las competencias  (conocimientos, habilidades y actitudes,  entendidas como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás)  a lograr por los alumnos, estas competencias son transversales para ambos programas, el de Educación  Física .
El bloque uno nos aporta contenidos relacionados con la corporeidad, mediante el movimiento del cuerpo se espera que los alumnos no sólo identifiquen los segmentos y articulaciones sino que también exploren todas las posibilidades de movimiento, expresen así mismo sentimientos, emociones y estados de ánimo,  favoreciendo  actitudes de aceptación,  respeto  y cuidado de su cuerpo.
 
El bloque dos se refiere a contenidos relacionados con las nociones espacio-temporales , es importante que el alumno se apropie del espacio y sepa responder en forma oportuna a estímulos al interactuar con compañeros, al manejar objetos, respondiendo de manera más eficaz, fortaleciendo el respeto en el espacio de interacción con sus iguales.
 
El bloque tres organiza contenidos referentes a las habilidades motrices básicas, que se definen como: las capacidades adquiridas por el aprendizaje  con el fin de producir resultados previstos con el máximo de certeza y el mínimo dispendio de tiempo y energía, de las cuales depende el  correcto desarrollo motor del alumno y son la  base de habilidades  motrices más complejas, también se retoma el juego como un medio favorable para la adquisición de habilidades y destrezas motoras, favoreciendo el interés por aumentar la propia competencia motora y el respeto a las normas de los juegos.
 
En cada uno de estos bloques, se consideran aspectos importantes del área de salud: aseo  y cuidado del cuerpo, alimentación, descanso, conservación del medio ambiente y la prevención de lesiones y accidentes.

 

INTRODUCCION

 
 
La importancia que tiene el desarrollo del niño en la etapa preescolar es tarea fundamental de todas las áreas educativas, cuyos propósitos están interrelacionados ya que en la práctica los saberes y las experiencias ocurren en forma simultánea.
 
 
Es por ello que la guía didáctica  toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con aquellos Propósitos  Fundamentales del Programa de Educación Preescolar que son afines, garantizando y coadyuvando al desarrollo integral de los alumnos.
 
 
La organización de la guía didáctica integra tres bloques didácticos, basados en el desarrollo motor del alumno tomando en cuenta el desarrollo y maduración que corresponden a esa edad, los bloques se dosifican siguiendo una secuencia lógica que respeta las características, intereses y necesidades de los alumnos.
 
 
Cada bloque contiene las competencias que se  pueden adquirir en base al desarrollo del niño, se dosifican en  secuencias  que nos muestran la relación de propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias, finalmente  se desglosan en sesiones, que son las actividades que realizarán los alumnos para desarrollar las competencias.
 
 
Cada sesión contiene el aprendizaje que se espera adquieran los alumnos, mediante diversas actividades y juegos, también contiene  una actividad o juego específico para evaluar el aprendizaje (E) y los referentes de evaluación referidos a aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
 
 
Se podrán repetir aquellas sesiones en donde los alumnos no hayan alcanzado los aprendizajes esperados, existe la flexibilidad para hacerlo (cambiando actividades y material didáctico sin perder de vista el aprendizaje esperado), es importante que se consoliden los aprendizajes para que el alumno logre adquirir  la competencia esperada.
 
 
 
ENFOQUE
 
La  educación física en el jardín de niños constituye una forma de intervención docente, que a través de la motricidad humana   como eje integrador, propicia la estimulación de las experiencias de los alumnos, sus acciones y  la conducta motriz, manifestadas a través de  formas intencionadas de movimiento, es decir, que se trabaja con las experiencias motrices de los niños, con sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento para facilitar la expresión de la competencia motriz, en un ambiente de aprendizaje atractivo, dando al alumno la posibilidad de explorar, experimentar y disfrutar las actividades y juegos en espacios propicios y con los materiales adecuados.
 
En la Educación Física se desarrollan competencias para la vida, por lo que reconoce la suma de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, mismas que son demostradas de manera particular en la clase y aplicadas en las acciones de la vida cotidiana de cada niño(a).
 
 Por ello la Guía Didáctica de Educación Física para Preescolar está basada en las competencias para la vida,  estimula aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno (a), ante las situaciones que se le presentan tanto en el plano intelectual, en el psicomotor,  en el afectivo y de relación con los demás.
 
Reconoce el potencial del alumno y lo canaliza en ámbitos de desempeño motor, para que pueda a partir de ello: apreciar la importancia del ejercicio físico, la convivencia con los demás y las prácticas saludables de vida incorporándose a un ambiente social,  buscando la mejor manera de adaptarse a las condiciones  que el medio ambiente le impone.
 
.
Un aspecto importante de la educación física en la etapa preescolar es la construcción de la corporeidad,  que es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y la relación entre los diferentes segmentos que la componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida, por lo tanto  consiste en la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior de sí mismo (toma de conciencia). Esta refleja las ideas, los sentimientos, la interiorización que el niño hace de todas las experiencias obtenidas mediante su cuerpo y las relaciones que establece con el medio, implica el hecho de conocer y emplear su cuerpo,  también considera la implicación de su persona en el mundo con su emotividad y todas sus capacidades de relación y comunicación que se manifiestan finalmente en su expresividad corporal.
 
 
La construcción de la corporeidad se realiza cuando se produce esa acomodación entre las posibilidades del individuo y la realidad del entorno en forma permutable y permanente y los elementos fundamentales, necesarios para la correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio, las capacidades perceptivas y la lateralización
 
Conforme la representación del “yo corporal” se va extendiendo en forma progresiva a la del cuerpo en  movimiento, el educando necesita tener noción del espacio que ocupa su cuerpo a fin de  establecer relaciones de proximidad  y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre si. La orientación espacial implica dinamismo y desplazamiento; es la posibilidad de orientarse en una dirección bien determinada en el espacio.
 
Otro de los aspectos básicos del desarrollo psicomotor es la organización temporal la cual conlleva una relación entre el sentido del ritmo (plano perceptivo) y el sentido de la relación del tiempo (plano representativo) estos son los aspectos importantes el cualitativo; percepción de un orden y de una organización y el cuantitativo, percepción de intervalo de tiempo de una  duración, velocidad y sucesión.
 
Es importante destacar el proceso de lateralización que se entiende como la habilidad para integrar el contacto sensomotor del cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral (predomino de una parte del cuerpo sobre la otra), que  reside en la posibilidad que tiene el sujeto de percibir su cuerpo como dos mitades y de proyectar posteriormente esta percepción hacia fuera de él, sin este elemento no podrán existir orientaciones correctas en el  mundo exterior.
 
La actitud (tono) es un hábito postural al igual que el equilibrio, instalado progresivamente durante el desarrollo psicobiológico del niño y esta integrado en la educación del esquema corporal, por su implicación en la actividad relacional y en la capacidad de iniciativa y autonomía del sujeto sin olvidar su importancia como factor condicionante de una correcta orientación y estructuración del espacio.
 
El control respiratorio esta íntimamente unido a los procesos atencionales,  a la percepción del propio cuerpo y su implicación en la concientización de los grupos musculares relacionados con el proceso respiratorio y la relajación.
 
La formación de las habilidades motrices es una de las tareas fundamentales de la Educación Física en las edades de 0-6 años, porque durante el transcurso de la vida, en el organismo se forman una inmensa cantidad de reflejos condicionados de diferentes orígenes, que surgen como resultado de la acción de estímulos complejos y combinaciones que constituyen la base del desarrollo motriz.
 
La motricidad infantil se encuentra enmarcada en el desarrollo del control del movimiento, considerando este último como interacción con el medio y los objetos, los cuales le brindan al niño informaciones mediante el sistema sensorial cinestésico para la solución de una tarea motriz.
 
El movimiento corporal es la característica común de todas las habilidades básicas las cuales se pueden combinar en orden de creciente complejidad de acción, en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.
 
La vivencia que produce la ejecución de las habilidades básicas de acuerdo a las etapas de desarrollo donde atraviesa el alumno representan la oportunidad de adquirir  experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una riqueza que favorece el desarrollo de su capacidad motora.
 
El desarrollo motor es un proceso que origina cambios en el organismo, se caracteriza por ser  el resultado directo de la práctica, consecuencia de la ejercitación y la experimentación, produce una capacidad adquirida para responder, es relativamente permanente, se basa en aprendizajes anteriores, constituye un proceso de adaptación al medio y el progresivo avance en los movimientos que tienden a ser cada vez más complejos y sofisticados
 
En la educación física preescolar uno de los principales medios es el juego, porque le brinda al educando vivencias corporales que ejercen gran influencia en el mejoramiento y conservación de la salud, ya que activan todas las funciones del organismo y coadyuvan a la formación de hábitos saludables, contribuyen a la adquisición de valores, a la satisfacción de intereses y a mejorar la confianza en sí mismo y además a desarrollar el espíritu de colaboración e interacción social.
 
El juego además de ejercitar los aspectos físico biológicos opera sobre los intelectuales, ya que en esta etapa el juego es esencialmente simbólico, lo cual es importante para el desarrollo psíquico, considerándolo como uno de los principales caminos del proceso en la estructuración del pensamiento del alumno.
 
Los aprendizajes motrices se producen mediante interacciones del alumno consigo mismo, con su entorno físico, con los objetos y con los iguales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe por lo tanto, favorecer situaciones de interacción, estas situaciones además de permitir aprendizajes por imitación, por adaptación y fomentar la cooperación y el compañerismo, la descentralización de su propio punto de vista, el respeto a las normas y a la actuación de los otros, son situaciones de aprendizaje donde el alumno observa como otros alumnos iguales a él son capaces de determinadas conductas motoras a través del juego.
 
En síntesis la motricidad representa un fundamento y una condición importante para el  desarrollo de los procesos intelectuales y socio afectivos,  mediante actividades y juegos motrices, que favorecen los procesos de maduración esenciales para el aprendizaje de contenidos primordiales como el dominio del esquema corporal, la formación de los esquemas espacio-temporales y el dominio del espacio gráfico, favorecer, enriquecer y si es necesario corregir las formas linguisticas, desarrollar la coordinación visomotora y la motricidad general orientar la lateralidad y afianzarla, también que el niño alcance la adaptación  al ambiente escolar.


 
PROPÓSITOS GENERALES  DE LA PROPUESTA  EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLARY DEL PROGRAMA DE  EDUCACIÓN PREESCOLAR  
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
 
Identificar su esquema corporal al explorar sus posibilidades de movimiento de forma global y segmentaria
Desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía; a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar  actividades individuales y en colaboración
 
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas
 
Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación, y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
 
Interpretar y responder de forma oportuna a los estímulos que le permiten interactuar con su entorno
Construyan nociones matemáticas partir de situaciones que demanden  el uso de conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos
 
Desarrollar  sus habilidades motrices básicas al incorporar variantes de patrones motrices
 
Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamientos en actividades y juego libre, organizado y de ejercicio físico
 
Incrementar su competencia motriz al resolver situaciones que le impliquen un reto motor
 
Desarrollen la capacidad de resolver problemas de manera creativa, mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.
 
Fortalecer los valores al promover la manifestación de actitudes positivas, individuales y colectivas
 
Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad  actuando con base en el respeto a los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.
Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo  y de reconocer y respetar  las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
 
       Fomentar la formación de hábitos saludables que repercutan en una mejor calidad de vida
Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta activado y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
 
CUADRO DE VINCULACION DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 
 
BLOQUES / CAMPOS FORMATIVOS
 
PRIMER GRADO
 
SEGUNDO GRADO
 
TERCER GRADO
 
BLOQUE UNO
 
CONOCER MIS
POSIBILIDADES MOTRICES
RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES
 
CAMPOS FORMATIVOS
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
 
BLOQUE DOS
 
 
 EXPLORAR EN EL ENTORNO
 
INTERACTUAR EN EL ENTORNO
 
 ORIENTARSE  EN EL ENTORNO
 
CAMPOS FORMATIVOS
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
 
BLOQUE TRES
 
 
EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS
 
EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS
 
MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS
 
CAMPOS FORMATIVOS
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
 
BLOQUES DIDÁCTICOS  DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
 
 
 
 
GRADO
 
 
 
BLOQUE  1
 
BLOQUE  2
 
BLOQUE  3
 
PRIMERO
 
 
 
CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES EXPLORAR  EN 
EL ENTORNO
EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS
 
SEGUNDO
 
 
 
RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES  INTERACTUAR EN
 EL ENTORNO
EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BASICAS
 
TERCERO
 
 
 
IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES ORIENTARSE EN
 EL ENTORNO
MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 EDUCION FÍSICA PARA TODOS

29848