EDUCION FÍSICA PARA TODOS

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe






 
BLOQUE No. 1 TITULO DEL BLOQUE: Este soy yo BIMESTRE: Septiembre – Octubre
COMPETENCIAS EN  LA QUE INCIDEN: Manifestación global de la corporeidad.
PROPÓSITO  DEL BLOQUE: Que el alumno reconozca su cuerpo, sus posibilidades de movimiento y valore sus desempeños motrices.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
  • Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.
  • Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en acciones estáticas y dinámicas.
  • Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.
 
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:
  • Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.
¿Cuáles son las partes que integran mi cuerpo? ¿Para qué me sirve cada parte? ¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?
 
  • Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus compañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución.
¿Cómo realizo cada movimiento y cómo lo hacen mis compañeros? ¿Se te ocurre otra manera de hacerlo? ¿En qué me distingo de los demás?
 
  • Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.
¿Crees que puedes hacerlo?, Yo puedo, tú puedes, todos podemos…
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: ISRAEL TINAJERO SOTO ESCUELA DEL VALLE
GRADOS  ESCOLAR:  Primero ZONA ESCOLAR:    
CONTENIDOS  TRANSVERSALES
 
  • Educación para la paz y los derechos humanos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
  • Identidad Corporal
  • Itinerario didáctico rítmico
  • Juegos de integración y socialización.
  • Circuito de acción motriz
  • Juegos sensoriales
  • Juegos de persecución
VALORACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
  • Considerar la regularidad y la participación mediante la lista de asistencia.
  • Revisión de las actividades del libro de texto.
  • Mediante portafolio.
  • Observar el interés y la disposición al trabajo en las sesiones de educación física, anotándolas en el apartado de “observaciones”
 
 
BLOQUE No. 1        DESGLOSE  DIDÁCTICO FECHAS DE APLICACIÓN:
GRADO: Primero SECUENCIA No. 1 SESIONES  No.                   GRUPOS         A         B     C
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Que el alumno reconozca las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.
APRENDIZAJE  ESPERADO
  • Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.
ACTIVIDADES
Actividad introductoria: Cada alumno debe en una hoja en blanco, dibujar su cuerpo (dibujarse) y tiene que exponer ante el grupo diciendo “Este soy yo”, decir su nombre, nombrar a su familia, sus amigos, a lo que le gustaría jugar en la escuela, su equipo favorito y sus actividades en casa. Se pretende que el docente guarde esa hoja para que al finalizar el ciclo escolar el alumno vea de nuevo su dibujo y lo compare con uno que realiza al terminar dicho curso.
 
Actividad 1: Escultura Humana.
Descripción:
Se forman parejas. Uno de los alumnos es arcilla y el otro, el escultor. El escultor debe modelar posturas de su compañero de juego durante cierto tiempo. Después, intercambian los papeles.
Opciones de aplicación:
  • Pedir sugerencia de cómo modificar la actividad.
  • Las modificaciones pueden hacerse en relación a los compañeros (dos alumnos esculpiendo a un solo alumno o un grupo esculpiendo a otro), a los implementos (utilizar un paliacate y darle diferentes significados: vestuario, objetos, animales, etcétera), con música, sin tocar al compañero, solamente diciendo que parte del cuerpo puede mover o la forma de colocarla; también darle vida a esa estatua y hacer que se mueva para diferentes lugares.
 
Actividad 2: Transportadores.
Descripción:
Se coloca a los alumnos por parejas. El propósito de la actividad es que las parejas lleven una pelota o un globo con alguna parte del cuerpo a otra área. Por ejemplo espalda con espalda, cadera con cadera, hombro con hombro, etcétera. También podría formularse a modo de situación-problema: Teniendo en cuenta que dos alumnos deben estar en contacto con el globo ¿de qué manera pueden transportarlo? ¿Qué podemos variar? (Partes del cuerpo en contacto con el globo, posición corporal, forma de desplazamiento, etcétera).
Opciones de aplicación:
  • Utilizar distintos objetos. Los alumnos sugieren diferentes modos de transportar objetos, incluyendo equipos que transporten a otros niños.
 
Actividad 3: Reconozco mi cuerpo.
Descripción:
El profesor pregunta si los alumnos conocen alguna parte del cuerpo y les pide a los alumnos que la señalen y mencionen para qué sirve; por ejemplo, ¿Dónde están los ojos? ¿Para qué sirven? ¿Se pueden mover, cómo lo hacen?, etc.
Opciones de aplicación:
  • En el desarrollo de la actividad pedir a los alumnos que propongan cómo se pueden mover las partes del cuerpo que se mencionen.
 
Actividad 4: Los sonidos de mi cuerpo.
Descripción:
Con una formación en círculo, el profesor pide a los alumnos que piensen con qué partes de su cuerpo pueden crear diversos sonidos.
Opciones de aplicación:
  • ¿Qué movimiento pueden realizar con las manos para generar un sonido?
  • ¿Qué movimiento pueden realizar con las extremidades inferiores en la creación de sonidos?
  • ¿Qué tipos de sonidos puedo realizar con la boca?
  • ¿Qué otras partes del cuerpo puedo utilizar para hacer sonidos diferentes?
 
Actividad 5: Relevo dibujado.
Descripción:
Se divide al grupo en tercias. A cada equipo se le facilita un gis. A la señal, el primer integrante de cada equipo debe correr al extremo opuesto del área de trabajo y dibujar en el piso la parte del cuerpo que el profesor indique, y regresar con su equipo al terminar.
Opciones de aplicación:
  • Desplazarse de diferentes maneras (corriendo, saltando con pies juntos, saltando de cojito, saltando con costales, etc.)
  • Desplazarse manipulando un implemento (girando un aro en el brazo, rodar el aro en el piso mientras se desplazan, botar un balón, saltar una cuerda, etc.)
  • Dibujar con la mano no dominante.
  • Desplazarse con el gis en la cabeza sin que se caiga.
  • Desplazarse sobre un camino de colchonetas reptando, gateando, rodando o haciendo marometas.
  • Desplazarse mientras lanzan y cachan diferentes objetos (pelotas de esponja, pelotas de vinil, pelotas de vinil grandes, etc.)
 
Actividad 6: Escucha tu corazón.
Descripción:
Antes de iniciar la actividad se pide a los alumnos que perciban su corazón, cómo se siente y con qué velocidad se mueve. Se forman dos equipos, (pueden ser de niños y niñas, o numerados de 1 y 2). Un equipo persigue al otro y luego se cambian los roles. Posteriormente se suspende la actividad y se hace una reflexión de cómo se percibe el corazón y se compara cómo estaba antes de la actividad.
 Opciones de aplicación:
  • Se pregunta a los alumnos acerca de las partes del cuerpo que se mueven de forma involuntaria, explicando que en el cuerpo hay muchos movimientos diferentes, voluntarios e involuntarios.
 
Actividad 7: Las estatuas de marfil.
Descripción:
Los alumnos realizan movimientos libremente mientras se canta la siguiente estrofa:
                               “A las estatuas de marfil, 1, 2, y 3 así, el que se mueva baila el twist y yo me quedo así…”
 
Al finalizar la canción los alumnos deben adoptar diferentes posturas y quedarse inmóviles.
Opciones de aplicación:
  • Los alumnos proponen las partes del cuerpo que deben mover al realizar las posturas.
 
Actividad 8: Moviendo mi cuerpo al ritmo de la música.
Descripción:
Con ayuda de grabadora y Cd de música variada, el profesor pide a los alumnos realicen movimientos con las diferentes partes de su cuerpo al ritmo de la música.
Opciones de aplicación:
  • La música elegida puede indicar las consignas a realizar, como tocar alguna parte del cuerpo o realizar un movimiento especifico.
  • Se puede emplear música folklórica mexicana para facilitar la creación y ejecución de movimientos de los alumnos.
  • Se puede jugar a formar equipos de “X” número de integrantes al terminar la música, como si fueran las sillas musicales.
 
Actividad 9: Atrapando burbujas.
Descripción:
Se realiza un trabajo por tercias, Se facilita un recipiente con jabón por equipo. Uno de los alumnos soplará el implemento formar la mayor cantidad de burbujas posibles, pidiendo a sus compañeros romperlas con distintas partes del cuerpo propuestas por ellos mismos; intentan también cacharlas con distintas partes del cuerpo con la intención de mantenerlas el mayor tiempo posible sin que se reviente o romper una burbuja entre dos compañeros con cierta parte del cuerpo.
Opciones de aplicación:
  • Que roten quien hace las burbujas. Trabajo por parejas, tercias, cuartetas, etcétera.
 
 
 
AVENTURAS   DEL   LIBRO
Aventura 1. “Este soy yo”
Págs. 10-11 Parte por parte hasta colorearte
Págs. 12-13 Corto y pego
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Mando directo, resolución de tareas, descubrimiento guiado.
MATERIAL:
Conos, aros, cuerdas, paliacates, hojas de papel, jabón para burbujas, gises, grabadora y Cd de música variada.
OBSERVACIONES DE LA SESION  OBSERVACIONES DE LA SESION
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE No. 1                DESGLOSE  DIDÁCTICO FECHAS DE APLICACIÓN.
GRADO: Primero SECUENCIA No. 2 SESIONES  No.                  GRUPOS         A         B     C
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Que el alumno reconozca las diferentes partes del cuerpo con ayuda de las sensopercepciones, y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.
APRENDIZAJE  ESPERADO
  • Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.
  • Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en acciones estáticas y dinámicas.
  • Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.
ACTIVIDADES
Actividad 1: Saludo Indio
Descripción:
El profesor es el Jefe Indio y saludará a su tribu mientras hace algunos movimientos que los alumnos deben imitar, el saludo va de la siguiente manera:
                “Hao, Indio, Águila blanca, Toro Sentado, Halcón Dorado, Gran Jefe Indio dice que todos…”
Opciones de aplicación:
  • Que todos toquen la mayor cantidad de partes del cuerpo (10 pies, 15 ombligos, 20 cabezas, etc.)
  • Que toquen algún objeto del color indicado (5 cosas de color rojo, azul verde, etc.)
  • Que toquen algún objeto con las partes del cuerpo (tocar con los pies 5 líneas diferentes, tocar con las manos 4 árboles distintos, soplar con la boca una hoja, etc.)
  • Que tomen un implemento y jueguen con él o lo manipulen (cuerdas, aros, pelotas, piedras, bolitas de papel, periódico, balones, pelotas de esponja, botes de plástico, platos de señalamiento, conos, etc.)
  • Que ejecuten un movimiento básico (reptar, gatear, desplazarse en cuadrupedia ya sea de cangrejo o como perrito, rodar, caminar hacia atrás, de lado, saltar con pies juntos, con un solo pie, hacia el frente, hacia atrás, saltar un implemento, saltar con un implemento, saltar y girar, lanzar y cachar, conducir, lanzar con precisión, realizar movimientos coordinados, etc.)
 
Actividad 2: Parte con parte (por parejas).
Descripción:
El grupo se divide en parejas, cuando el profesor indique una parte del cuerpo, los alumnos deben juntar las partes mencionadas con su pareja. Así continuarán hasta que se indique “cambio de pareja” y se reanuda el juego.
Opciones de aplicación:
  • Los alumnos proponen las partes del cuerpo que quieran juntar.
  • Al mencionar otra parte del cuerpo, no deben separar la anterior.
 
Actividad 3: Jugando con aros.
Descripción:
Se facilita un aro a cada alumno. Los alumnos deben manipular y explorar libremente el implemento, así como proponer cómo se puede jugar con él.
Opciones de aplicación:
  • El profesor pregunta ¿Cómo puedo jugar con el aro en la cintura?
  • El profesor pregunta ¿Cómo puedo jugar con el aro en los pies?
  • El profesor pregunta ¿Cómo puedo jugar con el aro con las manos? ¿De qué otra forma lo puedo hacer?
  • Se debe orientar la actividad de manera que los alumnos mencionen qué parte del cuerpo utilizan al jugar con el implemento; así como mencionar sus posibilidades de movimiento. (lanzar-cachar, rodar, saltar, lograr equilibrio, etc.)
 
Actividad 4: Los aros de colores.
Descripción:
Se distribuyen varios aros en el área de trabajo. Los alumnos forman una fila en un extremo. A la señal del profesor, los alumnos se desplazan a colocarse como se menciona en el aro del color indicado.
Opciones de aplicación:
  • Todos los alumnos corren a meterse dentro de los aros de color rojo.
  • Todos los alumnos saltan de cojito hasta llegar alrededor de los aros de color amarillo.
  • Todos corren a meter las manos dentro de los aros de color rosa.
  • Se desplazan a meter el pie izquierdo dentro de los aros de color verde.
  • Los niños deben colocar las nalgas dentro de los aros de color morado.
  • Las niñas deben colocar la cabeza dentro de los aros de color azul.
Nota. Se debe hacer mención que no se debe empujar mientras corren o cuando están dentro de los aros. Los aros se deben compartir, no es exclusivo para el alumno que llegue primero.
 
Actividad 5: Jugando con mis gestos
Descripción:
Con una formación libre, se pide a los alumnos que se desplacen libremente en el área de trabajo. Cuando el docente mencione un sentimiento, los alumnos deben realizar una expresión facial que demuestre el sentimiento mencionado y quedar inmóviles. Por ejemplo: “Todos tristes parados en un pie” y los alumnos deben realizar el gesto mientras se quedan congelados.
Opciones de aplicación:
  • El docente realiza la actividad junto con los alumnos.
  • Se pide una gesticulación más expresiva o exagerada.
 
Actividad 6: Carreras con-sentidos
Descripción:
Se forman equipos de 4 integrantes cada uno. Cuando los alumnos perciban un estimulo, deben realizar un recorrido determinado y regresar con su equipo.
Opciones de aplicación:
  • Salidas con estímulos visuales (levantando una paleta de color rojo-verde, levantando el brazo y bajarlo, lanzar un paliacate, etc.)
  • Salidas con estímulos auditivos (al escuchar el silbato, un aplauso, un silbido, una carcajada, etc.)
  • Salidas con estímulos táctiles. (al percibir que un compañero le toca la espalda, cabeza, hombro, etc.)
 
Actividad 7. Descubriendo mis sentidos.
Se divide al grupo en 5 equipos. Cada equipo deberá ir pasando por las estaciones y cambiar a la siguiente a la señal.
 
Estación 1. Mucho gusto
En esta estación se colocarán varios alimentos sobre una mesa, con el fin de que los alumnos descubran el sabor que tienen y los describan (un limón, un dulce, salsa picante, yogurt, sal, etc.)
 
Estación 2. Que olores
En esta estación se colocarán varias cosas sobre una mesa, con el fin de que los alumnos descubran el olor que tienen y los describan sin poder verlos (unas flores, una cebolla, un trozo de canela, perfume)
 
Estación 3. A ver, a ver
En esta estación se colocarán varios dibujos que los alumnos deben observar detenidamente para encontrar las diferencias.
 
Estación 4. Escucho detenidamente
En esta estación se colocará una grabadora con auriculares, los alumnos deben identificar los sonidos que se reproducen. (Sonidos del mar, sonidos del bosque, de la ciudad, música, sonidos de animales, etc.)
 
Estación 5. Tocando fondo
En esta estación se colocarán varios objetos sobre una mesa cubiertos con un trapo para que no se puedan ver, con el fin de que los alumnos los toquen y descubran sus texturas (una lija, una piedra, algodón, plastilina, un juguete de peluche, etc.)
 
Al finalizar la clase, se hace una reflexión con los alumnos para que expresen lo que sintieron en la práctica de las actividades así como lo que se le facilitó y dificultó.
AVENTURAS  DEL  LIBRO
Aventura 1. “Este soy yo”
Págs. 14-15 ¿Qué le falta?
Págs. 16-17 Me sirve para…
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Mando directo, libre exploración, resolución de tareas, descubrimiento guiado
MATERIAL:
Conos, aros, paliacates, paletas de color rojo y verde, Objetos para la actividad 7 como limones, dulces, salsa picante, flores, cebolla, canela, dibujos con diferencias, grabadora y Cd con varios sonidos, lijas, piedras, algodón, plastilina, etc.
OBSERVACIONES DE LA SESION  OBSERVACIONES DE LA SESION
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE No. 1                                    DESGLOSE  DIDÁCTICO FECHAS DE APLICACIÓN:
GRADO: Primero SECUENCIA No. 3 SESIONES  No.                  GRUPOS         A         B     C
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Que los alumnos enfaticen la relación que se establece entre el esquema corporal (identifica sus segmentos corporales) y la dinámica motriz (ajuste postural), creativa y sobre todo perceptiva que se establece al jugar con sus compañeros.
APRENDIZAJE  ESPERADO
  • El alumno reconoce, nombra y ubica diferentes segmentos corporales al percibirlos tanto estática como dinámicamente.
  • Identifica las características físicas que presenta cada alumno y establece semejanzas con los demás.
ACTIVIDADES
Actividad 1. Mi carita dice
Descripción:
Conducidos por el docente, los niños ocupan todo el espacio disponible, y según la indicación adoptan el gesto indicado:
  • “Enojados”, caminan libremente.
  • “Contentos”, trotan sin chocar con el compañero.
  • “Muertos de miedo”, corren hacia atrás agachados.
  • “Sorprendidos”, mueven los brazos hacia arriba y abajo.
Opciones de aplicación:
  • Cuentan qué situación recuerdan en la que ellos o alguien puso esa cara y la representan en el centro del círculo.
 
Actividad 2. ¿Qué se te ocurre?
Descripción:
Se proporciona a cada niño una hoja de papel periódico y se proponen las siguientes cuestiones: ¿podemos colocarlo sobre distintas partes del cuerpo y avanzar sin que el papel se caiga? ¿Qué partes del cuerpo hemos utilizado? Con ayuda del periódico crear situaciones de juego: ¿qué podemos crear con el periódico?, ejemplo: capas de superhéroes, delantales, escudos, matamoscas, abanicos, televisiones, etcétera.
Opciones de aplicación:
  • Interactuar por grupos y crear algunos disfraces con las hojas de periódico.
  • Hacer una pelota con el periódico y jugar individualmente y en equipos evitando que se caiga o tocarla, lanzarla, patearla, etcétera.
 
Actividad 3. Perseguir el cuerpo del compañero
Descripción:
Se divide al grupo por parejas, uno de los jugadores decide qué parte de su cuerpo debe ser tocada (cabeza, el hombro, brazo, etcétera) por el compañero que lo persigue. Los alumnos proponen de qué otras formas puede tocar el cuerpo de sus compañeros.
Opciones de aplicación:
Cambio constante de compañero, tocar el cuerpo del compañero con diferentes implementos o materiales.
 
Actividad 4. Siento mi corazón
Descripción:
Se divide al grupo en dos equipos (hombres y mujeres, números 1 y 2, etc.). Un equipo persigue al otro y posteriormente se cambian los roles; después de un breve tiempo la actividad se suspende para que los alumnos sientan sus pulsaciones y su ritmo respiratorio
Sugerencias en la aplicación:
  • Que los alumnos reflexionen acerca de cómo se encontraba su pulso antes de la actividad y durante la actividad.
  • Que los alumnos reflexionen acerca de cómo se encontraba su ritmo respiratorio antes de la actividad, durante y después de la actividad.
 
Actividad 5. Jugando con cuerdas
Descripción:
Se facilita una cuerda a cada alumno para que se manipule libremente. ¿El profesor pregunta de qué manera se puede jugar?
Opciones de aplicación:
  • Colocar la cuerda en el piso y experimentar diferentes formas de saltar.
  • Jugar a “la viborita”
  • Hacer la cuerda “bolita” para lanzar y cachar.
  • Sujetar la cuerda para saltar de manera individual.
  • Experimentar diferentes formas de saltar (saltar mientras caminan, saltar hacia atrás, saltar con pies juntos, saltar cruzado, etc.)
 
Actividad 6. Sigue al líder
Descripción:
Con una formación en fila, el profesor se coloca frente los alumnos y menciona que deben seguir las indicaciones de su cuerpo para moverse de un lugar a otro. Por ejemplo, si el profesor levanta la mano derecha, los alumnos deben desplazarse hacia donde indique la mano.
Opciones de aplicación:
  • Se puede cambiar la dirección que menciona el profesor sin previo aviso, para que los alumnos estén atentos de los estímulos visuales y cambien la trayectoria por la nueva dirección.
  • Los alumnos se deben desplazar al lado opuesto del que menciona el profesor.
Actividad 7. La hilera infinita.
Descripción:
El grupo se forma en hilera, el primer integrante se coloca al frente sentado con los pies juntos, el siguiente alumno deberá saltarlo y colocarse a una distancia de aproximadamente 2 metros, y así consecutivamente.
Opciones de aplicación:
  • Sentados con piernas separadas.
  • Colocados en cuclillas de “bolita” cubriéndose la cabeza.
  • En posición de pie con las piernas separadas para que pasen debajo del túnel.
  • Formar el puente con los pies y manos en el piso para que pasen debajo de ellos.
 
Actividad 8. El trenecito ciego
Descripción:
Se divide al grupo en dos equipos con los ojos vendados. Con ayuda de conos y platos de señalamiento, se hace un camino por el que los alumnos deberán desplazarse mientras se mantienen tomados de los hombros del compañero de adelante. Se realiza la actividad un par de veces, procurando que se realice la actividad despacio para cuidar a los niños mientras se desplazan.
Opciones de aplicación:
  • Trazar diferentes rutas, el primer integrante del equipo no está vendado.
  • El primer integrante del equipo debe desplazarse sintiendo el camino de platos y conos con los pies para dirigir a su equipo.
  • El equipo debe seguir a un integrante del equipo por los sonidos que este realice.
 
Actividad 9. Circuito de juegos tradicionales
Descripción:
Se divide al grupo en cuatro equipos, cada equipo se coloca en una estación debe realizar la actividad sugerida; a la indicación, cambio de estación.
 
Estación 1. El avión
Se traza con gis o con aros un avión de 10 casillas, por el que los niños deberán saltar de ida y vuelta con un solo pie, o pisando con dos pies cuando se encuentren dos casillas horizontales.
 
Estación 2. Saltando la cuerda.
Se facilita una cuerda a cada alumno, deberán intentar saltar con el implemento la mayor cantidad de veces y formas posibles.
 
Estación 3. Stop.
Se traza un círculo grande dividido en partes. Cada alumno se coloca en una de las partes mientras uno menciona:
                “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es…”
Se menciona el nombre de un niño en voz alta, todos los niños deben correr hasta que el niño nombrado grita “Stop” y se coloca al centro del círculo. Este último, elije a uno de sus compañeros y debe calcular el número de pasos que necesita para llegar al compañero elegido. Después de hacer esto, comienza el juego nuevamente.
 
Estación 4. Toro Congelado
Se delimita un área libre de obstáculos, donde los alumnos jugarán libremente. Uno de los alumnos es el “toro” y este deberá perseguir a sus compañeros para tocarlos, al hacer esto, los niños tocados se quedan congelados y no se podrán mover. Para que el niño congelado pueda ser descongelado, cualquier alumno que corra libremente debe tocarlo para liberarlo.
 
Opciones de aplicación:
  • Se delimitan los espacios y se preparan previamente antes de la actividad para evitar tiempos muertos.
AVENTURAS    DEL    LIBRO
Aventura 1. “Este soy yo”
Págs. 18-19 Descubre más tu cuerpo
Págs. 20-21 Así puedo hacerlo
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Mando directo, libre exploración, resolución de tareas, descubrimiento guiado. MATERIAL:
Conos, aros, cuerdas, paliacates, hojas de papel, jabón para burbujas, gis.
OBSERVACIONES DE LA SESIÓN  OBSERVACIONES DE LA SESIÓN
 
 
 
 
 
BLOQUE No. 1                                    DESGLOSE  DIDÁCTICO FECHAS DE APLICACIÓN:
GRADO: Primero SECUENCIA No. 4 SESIONES  No.                  GRUPOS         A         B     C
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Que el alumno interactúe, socialice e integre lo aprendido en relación con su propio reconocimiento corporal y la manera que establece semejanzas y diferencias que lo hacen auténtico.
APRENDIZAJE  ESPERADO
  • El alumno reconoce, nombra y ubica diferentes segmentos corporales al percibirlos tanto estática como dinámicamente.
  • Identifica las características físicas que presenta cada alumno y establece semejanzas con los demás.
ACTIVIDADES
Actividad 1: El espejo.
Descripción:
Se colocan los alumnos por parejas, uno de los miembros de cada pareja debe imitar los movimientos que realiza su compañero; después se van alternando los papeles.
Opciones de aplicación:
  • Se puede iniciar sin desplazamientos y después con ellos.
  • El espejo debe hacer los movimientos invertidos.
  • Se trabaja por secciones: arriba, abajo, lateral, etcétera.
 
Actividad 2: Compartiendo mi aro.
Descripción:
Se distribuyen aros por el espacio, uno por cada alumno. El juego comienza cuando se pide a los alumnos, que mencionen alguna parte del cuerpo y la coloquen dentro del aro, permaneciendo así hasta la próxima indicación. Se vuelve a pedir que mencionen otra parte del cuerpo y a una señal todos corren a cambiar de aro colocando la parte del cuerpo antes propuesta.
La intención del juego es ir quitando aros y que los alumnos compartan su aro con uno o más compañeros que se encuentran realizando la misma acción sugerida.
El juego solamente reinicia cada vez que todos se encuentren colocando la parte mencionada dentro de un aro.
Opciones de aplicación:
  • Se pueden hacer los cambios, con carrera previa, con saltos previos o con condiciones de equilibrio previas.
 
Actividad 3: Reconociendo y orientando mi cuerpo
Descripción:
Se facilitan colchonetas a los alumnos para realizar las siguientes actividades:
  • Reconocer la ubicación de las diferentes partes del cuerpo aplicando las nociones de arriba, abajo, adelante, atrás y al costado.
  • Colocar sobre la colchoneta las partes del cuerpo que se mencionen y cambiar de colchoneta a la indicación.
  • Diferenciar la cara del resto de la cabeza, aplicando nociones de adelante, atrás, arriba y abajo, ambos costados.
Opciones de aplicación:
Hacer juegos aplicando los conocimientos adquiridos previamente, por ejemplo:
  • Reconocer determinados aspectos individuales, por ejemplo: pelo largo, corto, lacio, rizado, pelirrojo, rubio, castaño, negro, etcétera.
  • Estimular la creación e integración de nuevas imágenes corporales.
 
Actividad 4: Pásalas.
Descripción:
Se integran equipos de 5 o 6 integrantes. A cada equipo se le facilita una pelota. Los niños formados en hileras, deberán pasar la pelota de adelante hacia atrás sin lanzarla, solo podrán pasarla de mano en mano.
Opciones de aplicación:
  • Pasar la pelota de manera lateral girando la cintura.
  • Pasar la pelota entre las piernas.
  • En posición de sentados, pasar la pelota sobre la cabeza.
  • Pasar la pelota en relevos.
 
Actividad 5: El museo de cera.
Descripción:
Todos los participantes se distribuyen en el área de trabajo. El director del juego o “visitante del museo” desea llevarse una estatua de cera, así que determina cómo la quiere, por ejemplo: apoyada en dos puntos, sobre un pie, en cuatro puntos, etcétera.
Los que hacen de “estatua” deben buscar la forma de complacer al visitante pero tratando de ser originales para ganarse su atención.
El visitante recorre el museo observando todas las estatuas y debe elegir la que más le agrade.  La estatua elegida puede ser el visitante y elegir la posición de su estatua.
Opciones de aplicación:
  • El visitante puede pedir que las estatuas lleven algún implemento particular en alguna parte de su cuerpo.
 
Actividad 6: Alzando los globos.
Descripción:
Se forman equipos de tres o cuatro integrantes. El objetivo del juego es lanzar un globo al aire y golpearlo el mayor número de veces posible con alguna parte del cuerpo que el equipo proponga. No se vale dar dos golpes seguidos al globo por el mismo integrante. Tener una distancia mínima de 1 a 2 metros entre compañeros.
Opciones de aplicación:
  • En el momento en que algún compañero del equipo lo decida, puede proponer alguna otra parte del cuerpo o la combinación de éstas.
  • Preparar previamente globos con un poco de peso, por ejemplo: bolitas de plastilina, agua, harina, etcétera, con el fin de que se presente mayor dificultad. 
 
Actividad 7: Me prendo y me apago.
Descripción:
Los alumnos se colocan por parejas. Uno de ellos corre con el profesor, se le indica un lugar de su cuerpo que funciona como botón de encendido si es que su compañero lo descubre y lo toca. En el momento de ser descubierto, comienza a caminar lentamente en cualquier dirección hasta que se encuentre el botón de apagado previamente dicho por el profesor. También podría desarrollarse la propuesta en pequeños grupos de modo que por turno sea uno de los alumnos quien determina cuál es el botón de encendido y cuál es el de apagado.
Se realiza cambio de roles al apagar el interruptor.
Opciones de aplicación:
  • Permitir que el alumno en una segunda ocasión escoja libremente su lugar de encendido y apagado, así como que invente una forma creativa de desplazarse.
 
Actividad 8: Parte con parte (por parejas).
Descripción:
El grupo se divide en parejas, cuando el profesor indique una parte del cuerpo, los alumnos deben juntar las partes mencionadas con su pareja. Así continuarán hasta que se indique “cambio de pareja” y se reanuda el juego.
Opciones de aplicación:
  • Los alumnos proponen las partes del cuerpo que quieran juntar.
  • Al mencionar otra parte del cuerpo, no deben separar la anterior.
 
Actividad 9: Circuito de descubrimiento de dominio lateral.
Descripción:
Se forman varias estaciones donde los alumnos tendrán que realizar las actividades sugeridas con su lado “débil” y su lado “fuerte”, para que descubran su dominio en cuanto a la lateralidad.
Estación 1. Tiro al blanco.
Se coloca un aro amarrado en una pared, a una distancia de aproximadamente 3, 4 y 5 metros. El alumno debe lanzar una pelota de esponja para lograr dar en el blanco. Lanza primero con la mano derecha y posteriormente con la mano izquierda.
Estación 2. Tiro penal.
Se coloca un balón a una distancia de aproximadamente 8 metros de una portería. El alumno debe golpear la pelota con el pie para lograr anotar gol. Patea el balón con ambos pies, para descubrir su lado dominante.
Estación 3. Que jaladas.
Se amarran varios objetos a una cuerda, por ejemplo un conjunto de aros. El alumno debe jalar la cuerda para desplazar el objeto de un lado a otro; primero con la mano derecha y posteriormente con la mano izquierda.
Estación 4. Lanzo y cacho.
Se facilita un aro por alumno, a la indicación, el alumno debe lanzar el aro con una mano y cacharla con la misma mano. Posteriormente cambiará de lado para lanzar y cachar con la otra mano.
 
AVENTURAS    DEL    LIBRO
Aventura 1. “Este soy yo”
Págs. 26-27 Limpieza de pies a cabeza
Págs. 28-29 Derecha-izquierda
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Mando directo, libre exploración, resolución de tareas, descubrimiento guiado. MATERIAL:
Aros, pelotas, globos, pelotas de esponja, pelotas de vinil de diferentes tamaños, cuerdas.
OBSERVACIONES DE LA SESIÓN  OBSERVACIONES DE LA SESIÓN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                 
 
 
PROFESOR(A)  DE  EDUCACIÓN  FÍSICA
 
 
 
PROFR. (A). ISRAEL TINAJERO SOTO
 
© 2025 EDUCION FÍSICA PARA TODOS

29844